Tiempo




A) TIEMPO HISTÓRICO.
   Los hechos relatados en la novela se corresponden con la inmediata posguerra. El momento de la historia fue puntualizado por Cela en la "Nota a la primera edición" ("Su acción discurre en Madrid en 1942). En el prólogo a Mrs. Caldwell… también ofrece como fecha para la localización temporal de su historia el año 1942. La crítica ha venido repitiendo este año de 1942, a pesar de que, como ha demostrado David Henn, se trata de un error de Cela. Ha demostrado que algunos de los hechos narrados ocurrieron en realidad en 1943. Al final Rómulo el librero lee una noticia que Darío Villanueva demuestra que coincide con el periódico Arriba, el 4 de diciembre de 1943: la Conferencia de Churchill, Rooseveelt y Stalin ("Londres. Radio Moscú anuncia que la conferencia entre Churchill, Roosevelt y Stalin)"Además, inicialmente una lápida leída por Martín Marco en el capítulo Final ponía “Subió al cielo en 1943”. En la segunda edición pone 1941, porque la crítica le hizo notar la incoherencia.

Aunque el error no es importante, los hechos relatados en la obra  se refieren a 1943.

B)TIEMPO DE LA HISTORIA

Se caracteriza por la presencia de los siguientes rasgos:

A) REDUCCIÓN TEMPORAL. Mediante elipsis se nos presentan momentos de dos jornadas consecutivas incompletas y el comienzo matutino de otra, tres o cuatro días más tarde, tal vez el 20 de diciembre, pues esa es la fecha en la que murió la madre de Martín Marco, que ese día acude al cementerio a visitar su tumba. El ritmo narrativo es demorado y lento por la presencia de digresiones y descripciones y por la abundancia de escenas en las que predomina el diálogo, con equivalencia entre tiempo de la historia y tiempo del discurso.
   Además solo se presentan fragmentos relativamente breves de estas jornadas:
- I,II y IV: aproximadamente seis horas.
- VI,II y V: un tiempo indeterminado pero breve (amanecer, sobremesa y tarde del segundo día, quizá otras seis horas).
-FINAL: tres horas.

B)ANACRONÍAS. Los capítulos no siguen un orden cronológico estricto:

1ª JORNADA: I: tarde; II, anochecer; IV: noche.
2ª JORNADA:  VI: mañana; III: tarde; V: noche.
FINAL: mañana, tres o cuatro días más tarde.

El orden en que suceden los acontecimientos es el siguiente:

   Esta alteración no es gratuita: depende de los espacios y los temas, y afecta a la estructura y sentido global de la novela.
   Otras manifestaciones de la anacronía son los SALTOS TEMPORALES: ANALEPSIS Y PROLEPSIS, desde el presente narrativo.

-ANALEPSIS
- En narrador retrocede frecuentemente en el tiempo para proporcionarnos el pasado de los personajes: analepsis indirectas no dramatizadas. Son las tradicionales.
- Hay otras directas y dramatizadas (IV), con puntos suspensivos en secuencias, que tienen relación con el presente de los personajes.

-PROLEPSIS. Son saltos hacia delante, menos comunes. El capítulo V está articulado en cinco secciones:
a. Ocho y media de la tarde del segundo día: Julita dice a su madre que tiene novio.
b. Al día siguientes (se inicia la prolepsis, que continúa en secuencias sucesivas) llega a casa de doña Visi una carta con la foto de don Obdulio.
c. Al día siguiente también Julita habla con su novio y le entrega la fotografía.
d. Al día siguiente, también (pero antes del encuentro entre Julita y su novio, analepsis), se nos dice que doña Celia había puesto al corriente a ventura del encuentro entre Julita y su padre en la escalera de la casa de citas.
e. Ventura escribe al día siguiente, pero después de cenar, una carta a don roque, enviándole la foto con una amenaza.
 Lo original es que las claves de esta secuencia no se descubren  hasta las secuencias 173 y 176, que se producen antes de la llegada de Julita a su casa (se cuenta el encuentro entre Julita y su padre en la escalera de la casa de citas).

C. DELIBERADA DESTRUCCIÓN DE LA CRONOLOGÍA. . Se ve incrementada por el desajuste en el orden de las secuencias y el encabalgamiento temporal entre capítulos. El efecto que produce es la desorientación, como forma de ruptura con las tramas claramente diseñadas. Esta obra, con su fragmentarismo, persigue un efecto impresionista, casi cinematográfico, que responde a exigencias temáticas y de intencionalidad significativa.

D. SIMULTANEÍSMO. Sometimiento del tiempo narrativo a la multiplicidad de espacios. Numeroso episodios transcurren al mismo tiempo, sobre todo en los capítulos IV, VI y Final. Así se refuerza el contraste o contrapunto de los hechos narrados. 

 E. TEMPO.  La gran cantidad de pasajes dialogados nos indica que otra técnica temporalizadora es la escena, en la que coincide el tiempo de la trama con el del argumento, y en la que el tempo es lento por la práctica coincidencia entre el tiempo que se tarda en leerla, con la realidad.
   Contribuyen también a un ritmo pausado las digresiones (I,3; I,45; III,4; VI, 1...) De igual manera actúan las descripciones de espacios, de personajes.

F. AHORIDAD. Paul Ilie habla de ahoridad para indicar el efecto que produce el uso del presente histórico, en lugar del pasado, que suele utilizarse para marcar la distancia con los hechos contados. Finge para los lectores unos acontecimientos cercanos, como si sucediesen ante sus ojos. Esto hace que la novela mantenga su actualidad en cualquier época.